Rompiendo barreras en un mundo distribuido

ASU flag

ASU está moldeando la fuerza laboral del futuro al hacer que la educación sea accesible para aprendices en más de 140 países, con iniciativas en marcha para su expansión.

Imagínese un mundo donde el aprendizaje no tiene fronteras, donde un joven profesional en Kosovo, un aspirante a maestro en Myanmar o un padre trabajador en Colombia pueden acceder a oportunidades educativas de alta calidad adaptadas a sus necesidades.

Con un enfoque en tres pilares clave — asequibilidad, relevancia cultural e idioma — ASU está redefiniendo lo que significa hacer que el aprendizaje sea accesible a escala global. A través de asociaciones en más de 140 países y su creciente portafolio de cursos de Universal Learner y CareerCatalyst, ASU está preparando a los aprendices para navegar las demandas de una fuerza laboral moldeada por los avances tecnológicos y la interconexión global.

¿Por qué ahora? La oportunidad de moldear la fuerza laboral del futuro

La demanda global de trabajadores calificados está aumentando vertiginosamente, con el World Economic Forum (Foro Económico Mundial) proyectando que casi el 25% de los trabajos experimentarán cambios significativos en los próximos cinco años y se crearán 69 millones de nuevos empleos. Esto es particularmente evidente en campos como la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la atención médica, donde los avances rápidos están remodelando las necesidades de la fuerza laboral. Sin embargo, muchas regiones carecen de la infraestructura o los recursos para satisfacer estas necesidades. Con más de la mitad de la fuerza laboral mundial requiriendo una mejora significativa de habilidades, la oportunidad es inmensa—y urgente.

Redefiniendo el acceso a una educación transformadora

La estrategia global de ASU se centra en tres elementos críticos:

  1. Accesibilidad: La educación debe ser financieramente accesible para todos. Los cursos de Universal Learner de ASU permiten a los aprendices pagar solo después de completar con éxito un curso, eliminando el riesgo financiero y haciendo que la educación superior sea alcanzable para poblaciones desatendidas. Programas como Earned Admission proporcionan vías hacia títulos sin requerir que los aprendices se comprometan con una inscripción a tiempo completo desde el principio.
  2. Relevancia cultural: La educación funciona mejor cuando refleja las realidades locales. ASU colabora con socios de todo el mundo para garantizar que sus programas aborden las necesidades específicas de cada comunidad. Este enfoque equipa a los aprendices con habilidades que son tanto prácticas como inmediatamente aplicables.
  3. Idioma: Al ofrecer programas en múltiples idiomas, ASU supera las barreras lingüísticas que a menudo excluyen a los aprendices. Con muchos de los cursos programas de ASU de desarrollo profesional ahora traducidos al español, la universidad está asegurando que los aprendices de habla hispana puedan acceder a cursos de vanguardia en campos como la inteligencia artificial y la sostenibilidad.

“Nuestra misión es repensar los modelos tradicionales de educación, creando oportunidades para que los aprendices transformen sus futuros”, dijo Maria Anguiano, vicepresidenta ejecutiva de Learning Enterprise de ASU. “Este trabajo se trata de moldear la fuerza laboral del mañana mientras empoderamos a las comunidades para que tengan un impacto duradero en un mundo cada vez más interconectado”.

Aprendizaje localizado, impacto global

Desde Europa hasta Asia y América Latina, las asociaciones de ASU están diseñadas para satisfacer las necesidades distintivas de las comunidades locales mientras equipan a los aprendices para participar en una economía global.

Kosovo: construyendo una fuerza laboral para la era digital

En asociación con Universum International College, “UNI”, ASU está equipando a la fuerza laboral de Kosovo con las habilidades necesarias para prosperar en campos de alta demanda como la tecnología y la salud. Como una de las naciones más jóvenes de Europa, con más de la mitad de su población menor de 30 años, Kosovo está preparado para un rápido crecimiento económico. Esta colaboración combina la experiencia global de ASU con los conocimientos locales de UNI para ofrecer programas en áreas como la alfabetización digital, estrategias de salud y bienestar, y desarrollo de liderazgo. Al alinearse con las prioridades nacionales de Kosovo para la transformación digital, esta iniciativa está preparando a los aprendices para liderar en una economía dinámica impulsada por la tecnología mientras fortalece el potencial a largo plazo de la región.

“Esta asociación es tanto un intercambio de conocimientos como una oportunidad para que la futura fuerza laboral de Kosovo trace su propio camino”, dijo Alejtin Berisha, presidente de UNI. “Juntos, estamos abriendo nuevos caminos, llevando el enfoque innovador de ASU al aprendizaje a profesionales en Universum y apoderándose con habilidades que importan a nivel local y global”.

Myanmar: apoyando a educadores desplazados

Learning Enterprise de ASU, a través de The Asia Center, ha lanzado un programa anual de formación docente para educadores universitarios desplazados en Myanmar, un país rico en diversidad pero que enfrenta un conflicto político significativo. Apoyado por el USAID Diversity and Inclusion Scholarship Program (Programa de Becas de Diversidad e Inclusión de USAID), la iniciativa se centra en estrategias de enseñanza inclusivas, métodos digitales y enfoques de aprendizaje combinado adaptados a las necesidades locales. Con un diseño sostenible que incluye recursos de acceso abierto y sesiones de capacitación en cascada, la iniciativa busca ampliar su impacto más allá del grupo inicial de 100 educadores, ya que la demanda ha sido alta.

“En solo tres semanas, recibimos el doble de solicitudes de las que podíamos acomodar de maestros desplazados en Myanmar, Tailandia y campamentos de desplazados internos en Tailandia y Bangladesh”, dijo Chan Lwin, gerente de programa e investigador principal en The Asia Center de ASU.

Egipto: desbloqueando oportunidades profesionales globales

Una asociación de doble titulación con Galala University (GU) permite a los aprendices en Egipto obtener credenciales reconocidas internacionalmente. Estos programas preparan a los aprendices para carreras globales en tecnología, ingeniería y salud, asegurando que sean competitivos en un mundo interconectado. GU también es un socio de la Alianza ASU-Cintana, que ofrece los cursos de ASU, alineados con la industria, en habilidades digitales, salud y liderazgo en países de todo el mundo.

“Los programas de doble titulación en Galala University representan una oportunidad transformadora para los aprendices egipcios”, dijo Nina Myers, directora senior de productos y servicios en Cintana Education. Estos caminos están ayudando a los aprendices a obtener credenciales reconocidas internacionalmente, posicionándose para el éxito en una fuerza laboral global.

América Latina: empoderando a los aprendices de habla hispana

América Latina está experimentando un notable aumento en la demanda de talento en tecnología, con el mercado de contratación tecnológica creciendo un 286% en los últimos años. Las iniciativas de ASU en México, Argentina y Colombia reflejan un compromiso con la creación de colaboraciones transformadoras que preparan a los aprendices tanto para oportunidades locales como globales.

En asociación con el Tec de Monterrey, ASU ha llevado cursos avanzados de ingeniería a miles de aprendices, creando vías de acceso a industrias como la aeroespacial y la automotriz. Los aprendices han explorado contenido altamente relevante sobre desafíos sociales urgentes y avances tecnológicos, y el papel fundamental que desempeña la ingeniería en la creación de soluciones.

“Al analizar ejemplos del mundo real como Tesla y discutir los impactos de la desigualdad digital durante la pandemia de COVID-19, adquirí conocimientos valiosos sobre cómo los avances tecnológicos pueden transformar industrias y sociedades”, compartió Pablo Cid, estudiante de Maestría en Ingeniería en el Tec de Monterrey.

A cinco mil millas de distancia, en Buenos Aires, ASU se ha asociado con la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) para capacitar a más de 2,000 profesores en el uso de inteligencia artificial generativa, realidad virtual y otras tecnologías avanzadas. Los docentes están aplicando estas herramientas para crear experiencias de aprendizaje atractivas e innovadoras para los 42,000 aprendices de UADE. Los programas de formación, adaptados a las necesidades locales y traducidos al español, abarcan áreas clave como el aprendizaje activo y la enseñanza con tecnologías inmersivas.

Este énfasis en soluciones basadas en tecnología también se extiende a preparar a los aprendices para liderar en el mundo de la innovación y el emprendimiento. En Bogotá, Colombia, la alianza de ASU con el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) está ayudando a los futuros líderes empresariales a enfrentar desafíos locales mediante estrategias de vanguardia. La colaboración comenzó con el lanzamiento del curso “Innovación Avanzada”, que proporciona a los aprendices herramientas para resolver problemas del mundo real y fomentar el crecimiento económico en las industrias emergentes de Colombia.

Una visión para el futuro

Con más de 430,000 aprendices participando el año pasado en los programas de aprendizaje de ASU que no son para obtención de título, su modelo de educación global está preparando a las personas no solo para integrarse a la fuerza laboral, sino para liderar en los campos que definirán el futuro. La universidad planea expandir sus esfuerzos en regiones desatendidas de Asia y África, enfocándose en áreas críticas como inteligencia artificial, sostenibilidad y atención médica.

“Los desafíos que estamos resolviendo hoy también son las oportunidades del mañana”, dijo Anguiano. “La educación debe adaptarse para equipar a los aprendices con las habilidades necesarias para navegar el cambio y promover el progreso a escala global. Todos tenemos un papel que desempeñar”.